REFLEXIÓN ESTADÍSTICA DE APROXIMACIÓN AL MUNDO DE LAS PRISIONES Y DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EN NUESTRO PAÍS
“Los
poderes públicos que , en cumplimiento de las disposiciones legales,
privan de la libertad personal a un ser humano, poniendo como entre
paréntesis un periodo más o menos largo de su existencia, deben
saber que ellos no son señores del tiempo del preso. Del mismo modo,
quien se encuentra encarcelado no debe vivir como si el tiempo de la
cárcel le hubiera sido substraído de forma irremediable” (Mensaje
de Juan Pablo II para el Jubileo en las Prisiones, de 9 de Julio de
2000, punto 3-b)
La
privación de la libertad como pena central en los derechos penales
europeos es relativamente reciente, casi del siglo XVIII. En España
actualmente, la regulación del todo el derecho penitenciario viene
marcada por la Ley Orgánica General Penitenciaria de 1979. Es la
primera ley aprobada por el nuevo Parlamento y Senado democráticos
españoles tras la aprobación de la Constitución de 1978. El
legislador ya captó la necesidad de una ley así. (Según
datos facilitados por los servicios de la Biblioteca de la Dirección
General de Instituciones Penitenciarias, a 31 de Diciembre de 1979,
había en España 26.821 presos, de los cuales 13.194 eran mujeres y
13.627 eran hombres, una diferencia de 433)
Esta
Ley Orgánica nace inspirada en el articulo 25.2 de la Constitución
Española: “las
penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán
orientadas a la reeducación y la reinserción social...”
Tanto
en la Ley Orgánica General Penitenciaria, como en el Reglamento
Penitenciario, está recogido lo que “debería ser”. Es decir,
que todo el esfuerzo personal y económico que se haga en las
prisiones, debe ir orientado a la reeducación y a la inserción
social.
1.-
TIPOLOGIA DE LOS PRESOS
“...
Y si esto vale para cualquier experiencia humana, que se puede
mejorar, con mayor razón se aplica a la experiencia de la cárcel,
donde las situaciones que se crean son particularmente delicadas...”
(Mensaje
de Juan Pablo II para el Jubileo en las Prisiones, de 9 de Julio de
2000, punto 4-a).
La
invisibilidad de la exclusión social en nuestra sociedad, es una de
sus características. Invisibilidad como fenómeno social, que no es
considerado central en la conciencia de los ciudadanos, ni en las
prioridades y actuaciones de las instituciones. Las personas presas,
recluidas centros penitenciarios de nuestro país, forman parte de
los colectivos de exclusión social que se ocultan e invisibilizan.
A
través de fríos datos y cifras, queremos describir situaciones y
realidades, no muy conocidas para el ciudadano en general. Si
desaparecen de nuestra mirada, si no las hacemos visibles,
colaboramos no sólo a ocultar la realidad, sino que también
quedaría en entredicho y cuestionado nuestro compromiso cristiano y
nuestra opción por los últimos. La opción preferencial por los
pobres, los excluidos, nunca es meramente facultativa para el
seguidor de Jesús.
Según
datos aportados por el Ministerio del Interior, a 29 de Diciembre del
año 2000 había en España una población reclusa de 45.088 personas
(entre penadas y preventivas), habiendo pasado este número a 59.249
el 31 de Agosto de 2004. Como se puede apreciar el número aumenta
considerablemente. Basándonos en este último dato de población
reclusa y para un mayor conocimiento del perfil de las personas
presas de las que estamos hablando, tenemos presente algunas de las
constantes que aparecen en este grupo de población:
Sexo:
Si
tenemos en cuenta el sexo, se observa que las personas que ocupan las
prisiones son mayoritariamente masculinas, 54.727 hombres y 4.522
mujeres. Hay una gran desigualdad numérica en relación a las cifras
arriba mencionadas con data 31 de diciembre de 1979.
Edad:
Al
observar la edad se puede ver que predomina la población joven:
menores
de 30 años un 42,45%; de entre 31 y 40 años el 36,02%; entre 41 y
60 años el 19,97%; y más de 60 años un 1,56%.
Origen:
En cuanto a la procedencia de las personas presas, más de la cuarta
parte son extranjeros (28%) frente al origen español de la mayoría
(72%). Se advertía ya en este año 2004, como el número de presos
extranjeros aumentaba todos los meses y de hecho así lo haría hasta
mediados-finales del 2011, que con la crisis que sufrimos en la
actualidad, se puso fin al fenómeno de la emigración, especialmente
de los países de Africa, Latinoamérica y Europa Oriental. Hemos
tenido prisiones españolas y también en Galicia, concretamente
Bonxe y Monterroso en donde los años 2010 y 2011 había mas presos
extranjeros que españoles, es más la diferencia era considerable.
2.-
POBLACIÓN RECLUSA ESPAÑOLA A INICIOS DEL 2014 (ACTUALMENTE)
La
actual población reclusa a fecha 17 de enero de 2014 asciende a
66.776 personas, de las cuales un 92,4% son hombres (61.699) y el
resto, un 7,6% son mujeres, (5.077).
En
los últimos años, el máximo se alcanzó en Mayo de 2010, estando
en pleno auge el fenómeno de la emigración; desde esa fecha, la
población reclusa ha ido decreciendo hasta la cifra actual de las
66.776.
De
toda esta población, haciendo un baremo por edades, en el periodo
2010 al 2012, ambos inclusives, el porcentaje sería: presos de entre
18-20 años, el 4,5-5%; de 21 a 25 el 17,5-14,5%, de entre 26 y 30
años, el porcentaje oscila entre 25 y el 16,5%; de 31 a 40, sería
el 30-32%; de 41 a 60 años sería el 21-28% , y con más de 60 años,
el porcentaje es del 1-2%, siendo el año 2012 unos 326 internos
mayores de 70 años.
3.-
TIPOLOGIA DELICTIVA
En
el periodo estadístico de los años 2010 al 2012, inclusives, la
tipología delictiva resulta ser: delitos
contra el patrimonio: un 18 – 20%;
contra
la salud publica, el porcentaje es del 12 al 15%; violencia de genero
el 7,7%, correspondiente al año 2012, no constan los datos de los
otros años; en el delicto de homicido, que incluye todo delito de
lesiones contra las personas, el 5 al 3,5%; contra la libertad sexual
el baremo oscila entre el 5 y el 3%. De
lo que se deduce que los delitos más abundantes son los que atentan
contra el patrimonio y contra la salud pública, con un dato del 7,7%
en violencia de género que es también preocupante.
El
terrorismo, como tipología especial, comprendió en el año 2010 a
705 encarcelados por dicha patología; en el 2011 había en prisión
651 terroristas y en el 2012 el número era de 574. Esta tipología
abarca el terrorismo islámico, el etarra, el grapo, los gal, etc...
4.-
POBLACIÓN RECLUSA POR CADA 100.000 HABITANTES EN PAÍSES
Los
Estados Unidos de América presentan una estadística 716 reclusos
por cada 100.000 habitantes; Rusia 568; Ucrania 311; Canadá 144;
Lituania 314; Letonia 312; Estonia 254; Polonia 218, Portugal 113,
Croacia 115; Inglaterra 169, Luxemburgo 124, Bulgaria 120, Grecia
111, Italia 108, Irlanda del Norte 99, Bélgica 97, Francia 96,
Holanda 82, Suiza 82, Alemania 80, Dinamarca 68, Suecia 67, Finlandia
60, Islandia 47, España 166 en el año 2010, 159 en el año 2011 y
149 en el año 2012; etc...
5.-
EVOLUCIÓN DE LAS CAUSAS DE FALLECIMIENTO EN LAS PRISIONES
Durante
el periodo 2007 al 2012, inclusives; las causas de fallecimiento en
las prisiones fueron:
por muerte natural no VIH del 49% en el 2007 al 58.5% en el 2012; por
reacción adversas a las drogas, son el 21,3% en el 2007 al 18,9% en
el 2012; por suicidio, en el 2007 es el 14,9% y en el 2012 es el 14%;
por infección VIH/SIDA , en el 2007 es el 13,4% y en el 2012 es el
5,5%; por muertes accidentales se pasó del 1% en el 2007 al 3,1% en
el 2012; y muertes por agresión fueron el 1% en el 2007 al 2,7% en
el 2011 y el 0% en el 2012. Se
aprecia por tanto un incremento en muertes naturales, un descenso en
las muertes por consumo de drogas y en VIH.
Manuel
Garcia Souto
Capellán